Consejo Académico 5ª Edición ESLR

Presentamos al Consejo Académico de la Quinta Edición de la ESLR

Ángel Sánchez Navarro

Ángel Sánchez Navarro, 2017 (1)

Catedrático de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, cuyo Departamento de Derecho Constitucional dirigió entre enero de 2018 y diciembre de 2020, fecha en que se incorporó, en situación de Servicios especiales, al Tribunal Constitucional español, como Letrado de adscripción temporal. Ha sido también Profesor Visitante en las Universidades de París 2 (Panthéon-Assas) y Grenoble-Alpes (UGA). Doctor en Derecho con Premio Extraordinario (Junio 1993) y Máster en Ciencias Sociales en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, 1989), ha sido en dos ocasiones Subdirector General del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (de 2002 a 2004; y desde 2012 a noviembre de 2015), y Vocal asesor en el Departamento de Parlamento e Instituciones del Gabinete del Presidente del Gobierno (2000 a 2002).

Autor de más de sesenta artículos y seis monografías como autor único, ha participado también en numerosas jornadas y seminarios científicos, tanto en España como en el extranjero (Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal, Bélgica, Marruecos, Serbia, Georgia, México, República Dominicana…). Es miembro del Comité Científico de la Fondation Robert Schuman (París) y, desde junio de 2002 hasta 2015 participó asiduamente, como miembro suplente y como experto, en los trabajos de la Comisión para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia), del Consejo de Europa. 

 

Maria José Puyalto Franco

MARIA JOSE PUYALTO

Profesora contratada doctor del Área de Derecho Mercantil en la Facultad de Derecho, Economía y Turismo (Universitat de Lleida) de la que fue Decana durante el período 2013- 2019. Ha intervenido en diversos proyectos de investigación competitivos nacionales y dirigido cinco tesis doctorales. Ha publicado más de cincuenta obras científicas entre las que cabe destacar su participación en el primer y hasta ahora único comentario doctrinal sobre la Ley 12/2015, de 9 de julio, de Cooperativas de Cataluña.

En 2011 obtuvo el primer Premio Estudios Financieros (Civil-Mercantil) por el trabajo “El modelo de regulación eficiente de los contratos de distribución en el Marco Común de Referencia del Derecho Contractual Europeo”. Entre otros temas, su investigación destaca por la identificación de los obstáculos legales para que las entidades de la economía social puedan ejercer su actividad en algunos sectores especialmente regulados, formulando propuestas de revisión del marco jurídico que les permita desplegar todo su potencial y contribuir a un crecimiento económico sostenible e integrador.

Gemma Varona Martinez

Gemma Varona

Directora del Instituto Vasco de Criminología/Kriminologiaren Euskal Institutua (Donostia/San Sebastián, Universidad del País Vasco), donde coordina el Laboratorio de Teoría y Práctica de Justicia Restaurativa. En 2024 fue elegida Presidenta de la World Society of Victimology, con estatus consultivo en las Naciones Unidas. Elegida miembro de Jakiunde (2023), la Academia Vasca de las Ciencias, doctora en Derecho (1997), Diplomada en Criminología (1991) y Máster en Sociología Jurídica (1994), es profesora de las asignaturas en inglés Criminal policy y Victimology, en la Facultad de Derecho (UPV/EHU), así como de Glocalization and Crime en el International Master on Sociology of Law, co-dirige el Posgrado Trabajar con víctimas (UPV/EHU) y es coeditora de la Revista de Victimología/Journal of Victimology.

Fue nombrada miembro de la Comisión asesora del Defensor del Pueblo sobre abusos sexuales en la Iglesia, es investigadora principal en diversos proyectos (entre ellos, además de algunos referidos a violencia interpersonal y política, actualmente desarrolla una investigación internacional, financiada por el Ministerio de la Ciencia sobre justicia restaurativa en daños contra los ecosistemas y los animales, así como una red internacional sobre cultura restaurativa en la universidad y otros contextos organizacionales). 

Alfonso Ortega Giménez

alfonso_ortega (1)

Licenciado en Derecho, Doctor en Derecho y, Master en Comercio Internacional por la Universidad de Alicante. Profesor Titular de Derecho internacional privado en la Universidad Miguel Hernández de Elche. 

Socio-Director de COEX International Trade, Spin-Off de la Universidad Miguel Hernández de Elche, que se dedica al Asesoramiento, Consultoría y Formación en Internacionalización de la Empresa y Planificación Jurídica Internacional. Reconocidos dos Sexenios de Investigación.

Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Lorenzo (UNISAL), Universidad Autónoma San Sebastián de San Lorenzo-USAS (Paraguay) y por el Instituto Interamericano de Investigación y Docencia en Derechos Humanos (México).

Magistrado Suplente de la Audiencia Provincial de Castellón. Director del Observatorio Provincial de la Inmigración de Alicante. Vicedecano de Grado en Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche. Director del Máster Universitario en Abogacía y Procura de la Universidad Miguel Hernández de Elche. 

Tiene reconocidos por la CNEAI tres Sexenios de Investigación. Ponente habitual en numerosos cursos organizados en España y en el extranjero; y ha participado, como autor, coautor, director y/o coordinador en más de 260 publicaciones (entre libros de investigación, de docencia, de divulgación y/o de transferencia de conocimiento).

Rafael Palomino Lozano

palomino

Catedrático de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro ordinario de International Consortium for Law and Religion Studies (ICLARS) y del Comité Honorífico de la Asociación Internacional para la Defensa de la Libertad Religiosa. Miembro extraordinario del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa. Vicedirector de la Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. Premio Internacional “Arturo Carlo Jemolo” a la mejor obra de Derecho eclesiástico del Estado en 2008 por su libro “Religión y Derecho Comparado”. Presidente de la Asociación Española de Profesores de Derecho Eclesiástico del Estado. 

Autor de 15 libros, de más de 50 artículos en 27 revistas académicas y de 31 capítulos de libros. Ha dirigido 7 tesis doctorales. 

Sus principales áreas de investigación incluyen la libertad religiosa, la objeción de conciencia, el pluralismo jurídico de índole religiosa y los derechos educativos.

Francisco José Santamaría Ramos

Santamaria_francisco

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Informático con una consolidada trayectoria en el ámbito académico, editorial y de consultoría jurídica. Su actividad profesional se ha centrado en la intersección entre el Derecho y las nuevas tecnologías, particularmente en el campo de la protección de datos personales, el gobierno digital y la transformación jurídica de las sociedades contemporáneas.

Es autor de una tesis doctoral titulada “El Encargado Independiente: figura clave para un nuevo derecho de protección de datos”, calificada cum laude y galardonada con el Accésit en la XV edición del Premio de Protección de Datos Personales de Investigación, otorgado por la Agencia Española de Protección de Datos.

Licenciado en Derecho y Máster en Informática y Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (premiado por calificaciones), ha complementado su formación con estudios de postgrado en e-learning y mobile learning en la Universidad Politécnica de Madrid, así como con formación como Formador Ocupacional. 

En el ámbito académico, desempeña sus labores docentes en la Universidad Complutense de Madrid y ha desempeñado funciones de coordinación del Grado en Derecho (modalidad online) en la Universidad Camilo José Cela. 

 A nivel internacional, forma parte del equipo investigador del Centro de Investigación de Derecho Informático (CIDI) de la Universidad Externado de Colombia, con quien mantiene una activa agenda de colaboración en el ámbito de la investigación.

Cuenta con una amplia producción científica, incluyendo libros, artículos y capítulos de obra colectiva centrados en Derecho digital, protección de datos, administración electrónica e inteligencia artificial.

Lívia Gonçalves Buzolin

Livia

Lívia Gonçalves Buzolin is a Law scholar at FGV São Paulo Law School (Brazil) and Global Fellow at the Centre on Law & Social Transformation (University of Bergen, and the Chr. Michelsen Institute), Bergen, Norway. She is also a litigation lawyer with over a decade of experience in law firms in São Paulo, Brazil.

She holds a PhD and master’s degree in Law and Development from FGV,  a bachelor’s degree in Social Communication from the University of the State of São Paulo, and a bachelor’s degree in Law from the University Presbiteriana Mackenzie. She works in the field of socio-legal studies, and her research interests include courts, legislative processes, democratic backsliding, human rights, gender, and sexuality.

Luis Fernando Pamplona Novaes

novaes

Luis Fernando Pamplona Novaes es abogado y socio director del despacho Nemetz & Kuhnen Advocacia, con sede en Brasil. Especializado en Derecho Deportivo Internacional, cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito jurídico, centrando su práctica profesional en las áreas de Derecho Deportivo, Derecho Empresarial, Derecho Internacional y Derecho Fiscal.

Es licenciado en Derecho por la Fundação Universidade Regional de Blumenau (FURB), título que obtuvo en 2004. Posteriormente, cursó un posgrado en Derecho Contractual en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC) en 2007. Más adelante, completó un máster en Derecho Deportivo Internacional en el Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE) en Madrid.

Ha sido coordinador de la Comisión de Derecho Deportivo del Colegio de Abogados de Brasil en Blumenau (OAB/SC) durante el periodo 2019–2021 y actualmente es miembro de la Comisión de Derecho Deportivo de la OAB en el estado de Santa Catarina.

En su ejercicio profesional, asesora en materia societaria, fiscal y deportiva a jugadores, agentes, inversores y clubes de fútbol y voleibol. Además, desempeña funciones como director jurídico del equipo de voleibol APAN/ELEVA/BLUMENAU, que compite en la Superliga, y del club de fútbol Brusque Futebol Clube.

También forma parte de la Lista de Árbitros del Centro Brasileño de Mediación y Arbitraje (CBMA).

Carlos García Castaño

FOTO CARLOS GARCIA CASTAÑO

Es Abogado del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) desde el 1 de enero de 1985, ejerce desde entonces en despacho propio especializado en derecho penal, penitenciario y civil. Miembro del Servicio de Orientación Jurídica Penitenciario del ICAM desde 1988 hasta 1995, ejerce como Coordinador del mismo desde ese año hasta la actualidad.

Participó en el Equipo de Redacción de los Cuadernos de Derecho Penitenciario del ICAM entre 1995 y 2000, y desde entonces es su Coordinador. Fue Presidente de la Subcomisión de Derecho Penitenciario del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) desde su creación en 2003 hasta 2016, y continúa como vocal.

Ha sido Profesor Asociado del Área de Derecho Público en la Universidad Pontificia Comillas (ICADE-ICAI) entre 2007 y 2010, y desde 2017 hasta hoy, impartiendo Derecho Penitenciario y Consecuencias Jurídicas del Delito. En la Universidad Francisco de Vitoria es Profesor Asociado en el Grado de Criminología (Derecho Penitenciario y Diligencia Juvenil) y en Trabajo Social (Derecho Aplicado). En la Universidad Complutense de Madrid imparte Ciencia Penitenciaria en el Grado de Criminología, así como diversas asignaturas en el Máster de Acceso a la Abogacía y Procura (Práctica Penal, Oratoria y Juicios Simulados).
Es Director y Ponente del Curso Especializado en Derecho Penitenciario del Centro de Estudios del ICAM. Ha publicado numerosos artículos sobre ejecución penal y derecho penitenciario, y ha intervenido como ponente en múltiples jornadas organizadas por colegios de abogados y universidades.

Ha colaborado en la redacción de la legislación penitenciaria de Chile y ha asesorado a la Defensoría de Costa Rica en materia penitenciaria, ambas iniciativas dentro del programa Euro Social.